fbpx

Para pensar en el futuro

debemos conocer nuestra memoria

El Museo de la Memoria y los DDHH junto al Colegio de Periodistas de Chile te invitan a conocer y participar de la sexta versión del Premio Periodismo, Memoria y Derechos Humanos.

El certamen fue instaurado en 2015 convocando a directores/as, editores/as, periodistas y columnistas de los medios de comunicación de Chile, así como a estudiantes de las comunicaciones que hayan publicado material sobre memoria y derechos humanos.

Para este año 2024, el premio mantendrá un foco en trabajos que aborden vulneraciones a los derechos humanos en temas actuales como migración; mujeres y disidencias; niños, niñas y adolescentes; pueblos originarios; medioambiente y zonas de sacrificio, entre otros.

Jurado

Nadia Arias Vega – Periodista, directora de Ufro Medios

Rocío Alorda – Presidenta del Colegio de Periodistas

Alejandra Matus – Periodista, investigadora y escritora

Javier Rebolledo – Periodista, investigador y escritor

Ricardo Andrade Millacura – Asociación de Fotógrafos independientes

Inscripción Premio Periodismo Memoria Y DDHH 2024

Profesionales

Trabajos periodísticos emitidos o publicados entre el 11 de julio de 2023 y el 29 de septiembre de 2024, que hayan sido editados, publicados y distribuidos en Chile.

Categorías:

▪ Prensa Escrita.
▪ Periodismo Audiovisual y Podcast.

Estudiantes

Trabajos periodísticos realizados en escuelas de periodismo de todo Chile en 2023 y 2024.

Categorías:

▪ Prensa Escrita.
▪ Periodismo Audiovisual y Podcast.

Bases Premio Periodismo 2024

Futuros Periodistas comprometidos con la memoria y los derechos humanos

Con el propósito de fomentar el compromiso con la búsqueda de la verdad en las nuevas generaciones, el Premio Periodismo, Memoria y Derechos Humanos, invita a estudiantes de las escuelas de Periodismo de todo el país a desarrollar trabajos que aborden hechos que constituyan violaciones a los derechos humanos.

Ganadores Profesionales

  • Prensa Escrita y Digital

    Dirección general: Viviana Flores Marín, Manuel Vicuña, Carolina Zúñiga.
    Producción ejecutiva: Carolina Zúñiga.
    Edición periodística: Viviana Flores Marín.
    Contenidos: Manuel Vicuña.
    Investigación: Manuel Vicuña, Viviana Flores Marín, Carolina Figueroa, Luna Ángel, Ignacio Aguirre.
    Producción periodística: Franco Galaz Botka, Luna Ángel, Luka Montecinos.
    Formato y programación videoinstalación inmersiva: Studio Distil Immersive, John- Paul Marín y Matt Smith.
    Producción general exposición: Centro Cultural La Moneda.
    Dirección cortometraje: Cristóbal León y Joaquín Cociña.
    Producción cortometraje: Catalina Vergara.
    Asistencia de Producción cortometraje: Nina Salvador.
    Guión cortometraje: Alejandra Moffat, Cristóbal León, Joaquín Cociña.
    Texto: Alejandra Moffat.
    Asesoría jurídica y derechos de autor: Belén Catalán y Paulina Lehue, Oficina de Innovación, Desarrollo y Transferencia UDP

    Vestigios: Menores de 18 años víctimas de desaparición forzada durante la dictadura en Chile

  • Audiovisual y Podcast

    Realización Periodística: Claudio Arévalo
    Investigación y Producción Periodística: Andrea Yavar
    Investigación y Producción Periodística: María Jesús Chacoff
    Edición Periodística: José Carlos Pérez
    Dirección y Realización Audiovisual: Juan Esteban Sánchez
    Dirección y Realización Audiovisual: Rodrigo Gutiérrez
    Realización Gráfica: Alejandro Pérez
    Edición Sonora y Post de Audio: Felipe Urrutia

    “La caída: El auge y la caída del ‘Mamo’ Contreras” 

Ganadores Estudiantes

Ganador Premio Trayectoria

  • Ruby Weitzel Pérez

    Oriunda de Chillán, es periodista de la Universidad de Chile, cuenta con una amplia trayectoria. Inició su trabajo periodístico en La Nación, donde fue jefa de Crónica y de informaciones. El golpe militar la sorprendió en su lugar de trabajo, frente al palacio presidencial y estuvo impedida de ejercer su profesión durante una década. El 1983 se suma al Diario La Tercera y ese mismo año es reconocida con el relato “Puente El Ala y la Memoria del río” donde narra la detención y asesinato de su hermano Patricio por la dictadura. Colabora en la Vicaría de la Solidaridad para investigar y redactar el único libro testimonio de esa entidad, antes de cerrar sus puertas. Entre sus publicaciones se destacan “Tumbas de cristal», que relata los primeros hallazgos masivos de la dictadura; “El Callejón de las viudas”; “Chillán Entrecruces” y «Dichato lo que dejó el mar». El último de sus libros “Puente El Ala y la memoria del río”, relata la historia de su hermano a través de entrevistas realizadas a sus padres y familiares que fueron víctimas de la dictadura, convirtiéndose en un valioso documento de memoria. 

Mención Honrosa “Democracia y Derechos Humanos”    

Dirimidas por la Fundación Heinrich Boll

Conoce la historia del Premio

See more premium WordPress themes by TommusRhodus