fbpx

Para pensar en el futuro

debemos conocer nuestra memoria

El Museo de la Memoria y los DDHH junto al Colegio de Periodistas de Chile te invitan a conocer y participar de la versión 2025 del Premio Periodismo, Memoria y Derechos Humanos.

El certamen fue instaurado en 2015 convocando a directores/as, editores/as, periodistas y columnistas de los medios de comunicación de Chile, así como a estudiantes de las comunicaciones que hayan publicado material sobre memoria y derechos humanos.

Para este año 2025, el premio mantendrá un foco en trabajos que aborden vulneraciones a los derechos humanos en temas actuales como migración; mujeres y disidencias; niños, niñas y adolescentes; pueblos originarios; medioambiente y zonas de sacrificio, entre otros.

Jurado

Ruby Weitzel
Premio a la Trayectoria 2024 del Premio Periodismo, Memoria y DDHH
Osvaldo Puccio
Miembro del Directorio Museo de la Memoria y los DDHH
Rocío Alorda
Presidenta del Colegio de Periodistas
Raúl Gamboni
Periodista ligado a la investigación en defensa de los derechos humanos.
Sergio Campos
Periodista, locutor, profesor. Premio Nacional de Periodismo 2011

Taller

Taller Periodístico:
Cómo investigar la vulneración de derechos en la infancia.

Reporteo de temáticas que involucran a menores de edad y uso de herramientas clave para su investigación

El taller se plantea el objetivo de aportar herramientas y orientaciones concretas para la cobertura de temas que involucren a menores de edad, específicamente para el desarrollo de investigaciones periodísticas que permitan visibilizar infancias vulneradas y lo que sucede con las instituciones estatales a cargo de su protección.

1. Fundamentos y formulas para el uso de Ley de Transparencia. Cómo cubrir temas que involucren a menores de edad.
2. Tribunales de Justicia: uso de herramienta de consulta de causas del Poder Judicial, cómo abordar causas reservadas y cuáles son los documentos clave. El caso de querellas presentadas por violaciones a los DD.HH. contra menores durante el estallido social.
3. El caso del SENAME. Análisis de casos e investigaciones anteriores, una perspectiva para la cobertura del futuro. Uso y acceso a “datos abiertos”.
4. Análisis de propuestas de las y los talleristas, construcción del camino investigativo para esas propuestas.

Relatora

Gabriela Pizarro, periodista de investigación con experiencia en contingencia chilena y chequeo de datos. Titulada de periodista en 2015, se formó como investigadora en el medio CIPER Chile, donde se han publicado la mayoría de sus investigaciones. También ha publicado en los medios chilenos El Dínamo, LaBot, La Pública, y fuera de Chile en Cosecha Roja (Argentina) y el semanario político Brecha (Uruguay). Actualmente es parte de la Unidad de Investigación del diario The Clinic. Ha sido docente en las escuelas de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la Universidad de Chile y de la Universidad Diego Portales. En esta última se mantiene actualmente como académica del Diplomado CIPER-UDP.

Requisitos: Periodistas titulados o estudiantes de periodismo de cualquier universidad del país, que hayan cursado periodismo de investigación y/o similar. No es necesario tener conocimiento previo sobre el régimen de acceso a la información.

DURACIÓN: Una hora y media por sesión
NÚMERO DE ASISTENTES: Máximo 20
TALLER GRATUITO

Descarga el programa completo

Conoce la historia del Premio

See more premium WordPress themes by TommusRhodus